análisis del artista del trapecio
EL
ARTISTA DEL TRAPECIO
Nació el 3 de julio de 1883 en
Praga, en el seno de una familia acomodada perteneciente a la minoría judía de
lengua alemana.
Hijo de un comerciante que agobió
su existencia, en Carta al padre, escrita en 1919, expresa sus sentimientos de
inferioridad y de rechazo paterno. Vivió con su familia la mayor parte de su
vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones.
Su difícil relación con Felice
Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser
analizada en Cartas a Felice (publicadas en 1967 tras la muerte de ésta
última).

Cursó estudios de Derecho en la
Universidad de Praga y trabajó de 1908 a 1917, en una compañía gubernamental de
seguros contra accidentes de trabajo hasta que la tuberculosis le obligó a
dejarlo. Intento reponerse junto al lago de Parda y después en Meramo, hasta
que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena,
donde falleció el 3 de junio de 1924.

Bibliografía:
Novelas
América (1913)
El Proceso (1914)
El Castillo (1922)
Relatos
Descripción de un combate (1905)
Los aeroplanos de Brescia (1909)
La condena (1912)
La metamorfosis (1913)
Contemplación (1913)
La Colonia Penitenciaria (1914)
El maestro de pueblo / el topo
gigante (1914)
Blumfeld, un solterón (1915)
Un Médico Rural (1919)
La Muralla China
La construcción (1923)
Un artista del trapecio
Un artista del hambre (1924)
Investigaciones de un perro
(1924)
Obra epistolar, diarios y
aforismos
Cuadernos en octava (1917)
Diarios (1910-1923)
Carta al Padre (1919)
Cartas a Milena Cartas a Felice
II.ANALISIS
DEL CONTENIDO:
TEMA PRINCIPAL:
Ø La
ambición e insatisfacción del hombre
ARGUMENTO:
Ø
Un trapecista que por rigor de su propia profesión decide vivir de
manera permanente sobre su trapecio. La relación social con otros sujetos se
limitaba a breves intercambios de palabras con los trabajadores que montaban y
desmontaban el circo, así como con el empresario cuando el circo debía
trasladarse a otro sitio, situación que incomodaba un poco al trapecista. Aún
durante las funciones, permanecía quieto en su lugar para no distraer la
atención de los actos que se realizaban en la pista. Un día el trapecista le
dijo al empresario que no podía vivir en un solo trapecio y que necesitaría
dos, el empresario aceptó la petición pensando en diversificar el número
artístico. Sin embargo, el artista mantenía su estado de tristeza que lo lleva
a exclamar: " -Solo con una barra en las manos, ¡cómo podría yo
vivir!". El empresario, sin llegar a comprender la situación del
trapecista, parece encontrar durante el sueño en que ha caído el artista la
razón de su estado: la vejez del personaje.
III.ANALISIS
DE LA FORMA:
TIPO DE ESCRITURA:
Ø
En párrafos
PERSONAJES:
*Personaje Principal:
Ø
Trapecista: Su trato humano era muy limitado, era solitario,
juicioso, dedicado, noble, silencioso, nostálgico, ágil, sensible,
extraordinario, insustituible y muy nervioso.
*Personajes Secundarios:
Ø Empresario
Ø Aseadores
Ø Obreros
ESCENARIOS:
Ø Circo
Ø Tren
CORRIENTE LITERARIA:
Ø Barroco- Vanguardia
GENERO LITERARIO:
Ø Narrativo
ESPECIE LITERARIA:
Ø Cuento
IV.FORMA
DE LENGUAJE:
INTENCION DEL AUTOR:
Ø La
intención de la obra es transmitir el mensaje, sobre la insatisfacción humana y
sobre el paso a la edad adulta.
Comentarios
Publicar un comentario